Home > Events > Coordinators'Meeting > Speeches

Mauricio Hurtado , Ambassador of Chile to China

The release date: 15/02/2023Source:Dept. of International Cooperation, MEM 【The font::small medium big Print Close this page

Ministro de Gestión de Emergencias de China, Señor WANG Xiangxi, 

Vice Ministro de Gestión de Emergencias de China, Señor XU Jiaai,

Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Mami Mizutori,

Quisiera antes que nada agradecer la invitación del Ministerio de Gestión de Emergencias de la R.P. China para participar en esta oportunidad en representación de mi país que es uno de los primeros signatarios de la franja y la ruta en América Latina y el Caribe. Agregar un cordial saludo de parte de los coordinadores nacionales y de todas las autoridades del país vinculadas con la preparación y de gestión de las emergencias, las que lamentablemente se encuentran en este momento abocadas en su totalidad a combatir los incendios forestales que han afectado al sur de Chile en las últimas dos semanas; emergencia que se ha transformado en la mayor catástrofe que ha sufrido nuestro país en este siglo, especialmente, por las pérdidas humanas y las afectaciones en distintos poblados. Quisiera hacer llegar también nuevamente nuestras condolencias a Turquía y Siria por el terremoto que han sufrido.

Chile es uno de los países más proclives a sufrir desastres naturales. Nuestro territorio se encuentra muy cerca de la franja donde confluyen la Placa de Nazca, la Placa Sudamericana y la Cordillera de Los Andes.  A lo largo de nuestra historia, hemos experimentado múltiples fenómenos naturales o provocados, algunos otros, como los incendios forestales, que han causado graves daños a nuestra infraestructura, afectado la integridad física de nuestros compatriotas o, incluso, lamentablemente, generado la pérdida de las vidas de muchos de ellos. 

Pero también es cierto que de cada una de las tragedias Chile se ha hecho más resiliente: de cada emergencia, hemos aprendido lecciones.  En este último tiempo, en que hemos experimentado frecuentemente destructivas catástrofes naturales, que nos han mostrado que tenemos que seguir cada día mejorando nuestras capacidades, nuestra institucionalidad, nuestra estrategia, nuestras herramientas, de manera de poder abordar integralmente las emergencias y contar con todas las capacidades que permitan minimizar sus daños y efectos. 

En cada uno de los grandes desastres naturales que hemos sufrido hemos recibido la inestimable cooperación internacional de naciones amigas. Sabemos en carne propia lo necesario que es contar con la ayuda rápida, oportuna y eficaz y también la hemos prodigado nosotros cuando la ocasión lo ha requerido y hemos sido invitados por otras naciones a cooperar. Hemos estado siempre llanos a traspasar nuestros conocimientos adquiridos, especialmente en nuestra cultura sísmica.

Los intercambios tecnológicos y las cooperaciones en la gestión de calamidades naturales forman parte importante de la Asociación Estratégica Integral entre China y Chile", con lo que ambos países han realizado intercambios fluidos y cooperaciones fructíferas en este ámbito. Chile y China intercambiaron hace muy poco en el seminario virtual titulado "Alerta temprana, monitoreo de riesgos y comunicación de emergencias: experiencias y oportunidades para una mejora continua" experiencias y oportunidades de cooperación en torno a los mecanismos de alerta temprana, monitoreo de riesgos y comunicación de emergencias, en el marco de un seminario virtual organizado conjuntamente por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile y el Instituto de Investigación de Seguridad Pública de la Universidad Tsinghua de China.

Ambos países iniciaron un programa de colaboración en abril de 2020, en plena pandemia de coronavirus, con la idea de prevenir y mitigar el impacto de desastres naturales como terremotos y tsunamis, y hacer más resilientes a las comunidades frente al cambio climático.

Esta cooperación también se ha canalizado en el marco del Foro Celac China. En la Tercera Reunión Ministerial del Foro China - CELAC se llevó a cabo, de manera virtual, el 3 de diciembre de 2021.  Para poner en práctica el consenso se realizó el Primer Foro Ministerial China- CELAC sobre Cooperación en Gestión del Riesgo de Desastres de modo virtual el 25 de agosto pasado. Los representantes de los departamentos de gestión de Emergencias de 22 países miembros de la CELAC asistieron el Foro y emitieron una declaración conjunta para lanzar oficialmente el mecanismo de cooperación en materia de gestión de emergencias entre China y CELAC. 

Esperamos también que al ser socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta esta cooperación se vaya profundizando aún más en este contexto.  Los países que integran la BRI deben beneficiarse masivamente de este plan de preparación frente a emergencias de modo que estas no alteren el flujo de bienes y mercaderías a lo largo de la misma que conecta muchos países y continentes. En ese sentido debe priorizarse la gestión de desastres en la preparación, respuesta y recuperación a través del nuevo esquema que significa la Franja.

Debemos estudiar mejor cómo coordinar la asistencia a lo largo de toda la Franja y la ruta en respuesta a desastres, terremotos, inundaciones y otros desastres naturales y aquellos provocados por el hombre. Esto debe enfocarse en la relación institucional entre los países miembros. Un concepto más coordinado de esta conexión en la gestión de los desastres ayudará a minimizar el número de muertes y ayudará a una mejor preparación. Los últimos años nos han brindado dolorosos y dramáticos ejemplos de las brechas de conectividad que puede sufrir una estrategia de orientación global como la BRI. Cuando las rutas terrestres o marítimas se ven interrumpidas por desastres naturales las cadenas de abastecimiento colapsan y el anhelo de conexión global se transforme en una ilusión.

El proyecto de la BRI también debe centrarse en la construcción de los centros de Coordinación de Respuesta a Desastres para una mejor colaboración y un enfoque de intercambio de información. BRI también debe abordar las condiciones ambientales con especial atención en el cambio climático para el desarrollo resiliente de los países miembros, cualquiera sea su nivel de desarrollo y más allá de cualquier ideología política. 

Los abrumadores peligros naturales ubicados a lo largo de la Franja y la ruta (estamos viendo los devastadores terremotos en Siria y Turquía, los mega incendios en Chile) presentan grandes desafíos para el éxito del BRI. En este marco, el programa internacional debe abordar temas relacionados con la evaluación y la reducción de riesgos de desastres en la BRC y proponer medidas adecuadas para la alerta temprana, prevención y el control que pueden ser apropiadas tanto para un país individualmente como para su región.

Actualmente, la ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más destacado en la seguridad pública, prevención y reducción de desastres, por lo que los países están prestando mayor atención a la innovación científica y tecnológica en esta materia. La BRI debería actuar como acelerador para que esos avances científicos sean compartidos. Se debe incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y fortalecer la red de protección nacional, incorporando tecnologías sencillas y de bajo costo; mecanismos por cierto participativos y considerando variables sociales y culturales de la población.

Necesitamos una institucionalidad más potente, con capacidad y agilidad para actuar y con mayor capacidad operativa. Necesitamos concebir el manejo de riesgos y desastres como algo que no se activa cuando ocurre la catástrofe; necesitamos invertir más en prevención y en preparación permanente, de manera que todas las entidades del Estado, el sector público, pero también el sector privado y los propios ciudadanos sepan cuáles son sus tareas y cuáles son las cosas que tienen que hacer cuando deban enfrentar una emergencia.

Esperamos que la BRI - a la que concebimos en Chile con una estrategia internacional para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el cumplimiento de las ODS - de paso cada vez más seguros y concretos en ese sentido. 

Muchas gracias